jueves, 26 de marzo de 2009

Repertorio sugerido de obras literarias

ESTE REPERTORIO SE PROPONE como guía y referencia para el cumplimiento del programa, y para
una inserción, tanto significativa como de calidad, de los estudiantes en la tradición literaria de
Occidente, a través de obras adecuadas a su edad. Por eso, puede ser complementado y enriquecido
por los docentes, atendiendo tanto a la realidad geográfica, social y cultural específicas como a los
intereses del alumnado.
En todo caso, de las obras que se lean –un mínimo de seis2–, al menos un 30% debe pertenecer
a autores cuyo nombre se destaca con una letra (a) entre paréntesis, y un 60% por lo menos debe
haber sido escrita originalmente en lengua castellana.
Para una visión cuantitativa más precisa, el mínimo de seis obras fijado por el marco curricular
es traducido en este programa a las cantidades de páginas que se indican a continuación:
• entre 800 y 1.000 páginas de narrativa,
• entre 150 y 200 páginas de drama, y
• entre 50 y 100 páginas de poesía.
I. LÍRICA
1. Universal
Shakespeare, William (a): algún soneto
Verlaine, Paul: Canción de otoño, u otro de Poemas saturninos











2. Española
García Lorca, Federico (a): poemas del Romancero gitano
Manrique, Jorge (a): Coplas a la muerte de su padre






3. Hispanoamericana
Cardenal, Ernesto (a): Epigramas
Cruz, sor Juana Inés de la (a): Hombres necios...
Darío, Rubén (a): Caso, Sonatina
Ibarbourou, Juana de: La higuera, Despecho
Guillén, Nicolás: poemas de Sóngoro cosongo, o de El son entero
Vallejo, César (a): Piedra negra sobre una piedra blanca





4. Chilena
Castro, Oscar: poemas del Romancero
Huidobro, Vicente: Arte poética y/u otros de las antologías preparadas por Oscar Hahn
o Hugo Montes
Mistral, Gabriela (a): Balada, Vergüenza, u otros de Desolación o Tala
Neruda, Pablo (a): poemas de Veinte poemas de amor..., Odas elementales
Parra, Nicanor (a): poemas de Poemas y antipoemas
Parra, Violeta: Décimas
Pezoa Véliz, Carlos.: Nada, El pintor Pereza

II. NARRATIVA

1. Universal
Anónimo(a): Mitos y leyendas grecolatinos
Anónimo(a): algún cuento de Las mil y una noches, apropiado para la edad
Asimov, Isaac: El sol desnudo; Yo, robot
Bach, Richard: Juan Salvador Gaviota
Bocaccio, Giovanni (a): algún cuento de El decamerón, apropiado para la edad
Bradbury, Ray: Crónicas marcianas; El hombre ilustrado; Farenheit 451
Buck, Pearl S.: La buena tierra
Conan Doyle, Arthur: El mastín de los Baskerville; Cinco pepitas de naranja
Hammett, Dashiell: El halcón maltés
Hemingway, Ernest: El viejo y el mar
Hesse, Hermann: Sidharta
Homero (a): La Odisea (fragmentos, o completa en la versión de Manuel Rojas)
Maupassant, Guy de (a): El ladrón, El miedo, u otro relato apropiado para la edad
Poe, Edgar A. (a): El corazón revelador, El barril de amontillado, La fosa y el péndulo
Saint-Exupéry, Antoine de: El principito; Vuelo nocturno
Tamaro, Susanna: Donde el corazón te lleve
Vasconcelos, J. M. de: Mi planta de naranja lima
Verne, Julio: La vuelta al mundo en 80 días; 20.000 Leguas de Viaje Submarino;
Viaje al Centro de la Tierra; Miguel Strogoff
2. Española
Anónimo (a): El lazarillo de Tormes
Anónimo (a): algún(os) romance(s) tradicional(es)
Baroja, Pío: Zalacaín, el aventurero
Cervantes, Miguel de (a): alguna de las Novelas ejemplares
Fernando Fernán-Gómez: Las bicicletas no son para el verano
3. Hispanoamericana
Anónimo (a): Mitos y leyendas de la América Prehispánica y de Hispanoamérica
Cortázar, Julio (a): La autopista del sur, La noche boca arriba, Final de juego, La señorita Cora,
Cartas a mamá, u otros cuentos apropiados para la edad
García Márquez, Gabriel (a): El relato de un náufrago; Un hombre con unas alas muy grandes, u
otros cuentos apropiados para la edad
Vargas Llosa, Mario (a): Los jefes
Quiroga, Horacio: Cuentos de amor, de locura y de muerte
4. Chilena
Bombal, M. Luisa (a): Trenzas
Brunet, Marta: cuentos de Montaña adentro
Coloane, Francisco (a): El último grumete de la Baquedano
Lafourcade, Enrique: Palomita blanca
Lillo, Baldomero (a): cuentos de Subterra y Subsole
Rojas, Manuel: El vaso de leche
Sepúlveda, Luis: El viejo que leía novelas de amor; El gato que enseñó a una gaviota a volar
Skármeta, Antonio: Ardiente paciencia, El ciclista del San Cristóbal, Básquetbol
III. DRAMA
1. Universal
Anónimo: Farsa del Licenciado Pathélin
Chéjov, Anton: El aniversario
Jonson, Ben: Volpone
Moliere (a): El enfermo imaginario
Rostand, Edmundo: Cyrano de Bergerac
Shakespeare, William (a): Romeo y Julieta
Sófocles (a): Antígona
Shaw, George Bernard: Pygmalión
2. Español
García Lorca, Federico: La zapatera prodigiosa; El amor de Perlimplín con Belisa en el jardín
Rojas, Fernando de (a): La Celestina (en versión de José Ricardo Morales)
Vega, Lope de (a): Fuenteovejuna
3. Hispanoamericano
Buenaventura, Enrique (a): A la diestra de Dios padre
Cossa, Carlos (a): La nona
4. Chileno
Aguirre, Isidora: Las tres Pascualas
Barros Grez, Daniel (a): Como en Santiago
Cuadra, Fernando: La niña en la palomera
Cariola, Carlos: Entre gallos y medianoche
Díaz, Jorge (a): El velero en la botella
Sieveking, Alejandro: Animas de día claro
Vodanovic, Sergio: El delantal blanco, En Viña
IV. ENSAYO
Gaarder, J.: fragmentos de El mundo de Sofía
Huneeus, Pablo: fragmentos de La cultura huachaca
Larra, Mariano José de (a): Artículos de costumbres
Ortega y Gasset, José (a): fragmento de Lector..., en Meditaciones del Quijote
Subercaseaux, Benjamín: fragmentos de Chile, o una loca geografía
Unamuno, Miguel de: Prólogo de Tres novelas ejemplares y un prólogo

Comentario de Libros


Yo, Robot

Comentario del Libro
por: Nicolás Urcelay

La historia se sitúa en un tiempo futuro, donde los robots abundan en la ciudad. Estos son creados con el fin de ayudar a los humanos en sus tareas diarias. En estricto rigor, estos mismos tienen que seguir tres leyes predeterminadas.

Estan son las siguientes:

1. Un robot no puede hacer daño a un ser humano o, por su inacción, permitir que un ser humano sufra daño.

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

El conflicto comienza cuando los robots dejan de obedecer las leyes que deben seguir, y en ves de ayudar a sus creadores, los humanos, se descontrolan, y en conjunto se alían contra ellos.




Isaac Asimov - Breve Biografía

Isaac Asimov, nació un 2 de Enero de 1920 en la ciudad de Petrovichi (Rusia actualmente).

Sus padres, Judah Asimov y Anna Rachel, de origen judeo-ruso, se trasladan a Nueva York el 11 de enero de 1923, cuando el autor tenía tres años.

Su infancia transcurre en el barrio neoyorkino de Brooklyn, donde el joven Isaac aprende por sí mismo a leer a la edad de cinco años. En su adolescencia temprana escribe sus propias historias y a los 19 años comienza la publicación de sus relatos de ciencia ficción. Se gradúa como bioquímico en la Universidad de Columbia en 1939. En 1948 consigue el doctorado en química accediendo a la Universidad de Boston y en 1985 es elegido Presidente de la Asociación Humanista Americana, cargo que ocupa hasta su muerte en 1992.

Asimov se casa el 26 de julio de 1942 con Gertrude Blugerman, con la que tiene dos hijos: David, nacido en 1951 y Robyn, en 1955. Tras un largo periodo de separación, se divorcian en 1973 y a finales de ese año se casa con Janet O. Jeppson.

Asimov muere el 6 de abril de 1992 tras un fallo coronario y renal.



Todos los Libros y Obras de Isaac Asimov

* El sol desnudo (1957)

* Viaje Alucinante (1966)

* Los propios dioses (1972)

* El hombre bicentenario y otras historias (1976)

* Cambio! 71 visiones del futuro (1981)

* Los límites de la Fundación (1982)

* Los robots del amanecer (1983)

* Robots e Imperio (1985)

* Fundación y Tierra (1986)

* Sueños de Robot (1986)

* Viaje Alucinante 2: Destino cerebro (1987)

* Preludio a la Fundación (1988)

* Némesis (1989)

* Cuentos completos I (1990)

* Anochecer (1990) (con Robert Silverberg)

* Visiones de Robot (1991)

* Cuentos completos II (1992)

* Hacia la Fundación (1993) (póstuma)

* El hombre bicentenario (2001)



Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Asimov